La velocidad de tu conexión a Internet es crucial para una experiencia de navegación fluida y sin interrupciones. A continuación, te enseñaremos cómo realizar un test de velocidad a VTR adecuadamente, cuáles son las velocidades máximas de VTR y cómo mejorar la velocidad de tu conexión.
¿Qué mide el speedtest VTR? (bajada, subida, ping y jitter)
Cuando haces una prueba de velocidad VTR —ya sea en tu web, en una app o en el portal del operador— el sistema envía y recibe datos hacia un servidor cercano para calcular cuatro métricas clave:
- Bajada (download). Es la velocidad de descarga. Afecta streaming (Netflix, YouTube), descargas y navegación.
- Subida (upload). Es la velocidad de subida. Importa en videollamadas, subir archivos a la nube o enviar tareas del trabajo.
- Ping (latencia). Tiempo que tarda un paquete en ir y volver (ms). Mientras más bajo, mejor para juegos online, clases por Zoom y reuniones.
- Jitter. Variación del ping. Si fluctúa mucho, se notan cortes, microcortes de audio o “teletransportes” en juegos.
Ojo: en conexiones fijas modernas, como Fibra o HFC, la experiencia real se define por la combinación de Bajada + Subida + Latencia/Jitter. Para teletrabajo y gaming, un ping estable pesa tanto o más que tener “muchos megas”. Por eso, al medir velocidad internet VTR, no te quedes solo con el número grande de la Bajada: mira la Subida y el Ping.
Cómo hacer la prueba de velocidad paso a paso (Ethernet vs WiFi)
Para que tu speedtest VTR sea confiable, mide al tiro con este método:
A) Define el escenario
- Ethernet (cable): es el “techo” real del plan. Si por cable todo anda bien, cualquier problema posterior suele ser de WiFi o del dispositivo.
- WiFi (2.4/5 GHz): mide la experiencia en las piezas y espacios donde usas internet.
- Móvil (si compartes internet): prueba cerca de ventanas o en exterior.
B) Preparación antes del test
- Conecta un solo dispositivo.
- Cierra descargas/streaming/juegos en toda la casa.
- Reinicia el router si llevas días sin hacerlo.
- Actualiza navegador/sistema.
- Si vas por WiFi, usa 5 GHz (suele llamarse “WiFi 5G” o “WiFi Plus”) y ponte en la misma pieza del router.
C) Durante el test
- Elige (o permite que el sistema elija) un servidor cercano.
- Ejecuta 2–3 pruebas y quédate con la media.
- Repite a diferentes horas (punta vs valle) para ver si hay congestión.
D) Buenas prácticas por tecnología
- Ethernet: usa cable Cat 5e/6 y puerto Gigabit; evita PLC para medir.
- WiFi 2.4 GHz: más alcance, menos velocidad; útil tras varias paredes.
- WiFi 5 GHz: más velocidad y menos interferencias, pero menor alcance.
- Equipos: notebooks y celulares antiguos pueden ser el cuello de botella aunque tu plan sea rápido.
Resultados orientativos por plan (300, 500 megas, 600 y 1 giga)
Estos rangos son referenciales para Chile. Pueden variar por equipo, distancia, hora y servidor de prueba. Úsalos para interpretar si tu conexión rinde “dentro de lo esperable”.
| Plan (nominal) | Por cable (Ethernet) | WiFi 5 GHz (misma pieza) | WiFi 2.4 GHz / otra pieza | Ping típico |
|---|---|---|---|---|
| 300 megas | 270–320 Mb bajada / 250–320 Mb subida | 180–280 Mb | 50–150 Mb | 8–25 ms |
| 500 megas | 440–560 Mb / 420–560 Mb | 280–420 Mb | 50–200 Mb | 8–25 ms |
| 600 megas | 520–650 Mb / 500–650 Mb | 320–480 Mb | 60–220 Mb | 6–20 ms |
| 1 giga (1000) | 800–950 Mb / 800–950 Mb | 400–800 Mb (WiFi 5/6) | 80–250 Mb | 5–15 ms |
Cómo leerlos (ejemplos rápidos):
- Test de velocidad VTR 500 megas: si por cable marcas 450–550 Mb, vas bien; si por WiFi 5 GHz ves 300–400 Mb, es normal; en 2.4 GHz es común quedar bajo 200 Mb.
- Si por cable quedas muy por debajo del plan, revisa cableado y puertos; si sigue igual, toma capturas y contacta soporte.
Factores que afectan la velocidad en Chile y cómo evitarlos
- Interferencias WiFi: routers vecinos, microondas, Bluetooth. Solución: cambia de canal o pásate a 5 GHz en la pieza del router.
- Distancia y muros: los materiales (hormigón, tabiques, metal) atenúan la señal. Usa WiFi 5 GHz cerca y 2.4 GHz para llegar lejos; para máxima estabilidad, cablea lo crítico (Smart TV, consola, PC trabajo).
- Antigüedad de equipos: un notebook con tarjeta WiFi antigua (802.11n) o un celular de años puede limitarte a 100–150 Mb aunque tengas 600–1000 Mb contratados.
- Horarios punta: noche/fin de semana pueden mostrar más congestión. Compara con pruebas en horas valle.
- Servidor de prueba: si está lejos o saturado, baja el resultado. Mantén el mismo servidor para comparar peras con peras.
- Red del contenido: a veces el “lento” es el servicio al que entras (juego/streaming), no tu internet. Verifica con varios tests y con descargas desde fuentes distintas.
- Ubicación del router: céntrico y elevado, no dentro de muebles.
- Cobertura en casas largas o de dos pisos: considera WiFi Mesh moderno en vez de repetidores viejos.
¿Por qué tu WiFi no marca lo del plan? (2.4 vs 5 GHz, equipos y distancia)
Es normal que el WiFi muestre menos que el plan, porque la velocidad real depende de:
- Banda: 2.4 GHz tiene más cobertura pero menos velocidad; 5 GHz ofrece más velocidad y menor latencia, ideal para streaming 4K y juegos en la misma pieza del router.
- Equipos: para superar ~400–600 Mb por WiFi se recomienda WiFi 5/6 y dispositivos recientes.
- Señal: a dos o más piezas del router, la señal cae; ahí conviene Mesh o cablear.
- Saturación: muchas conexiones simultáneas (TV, consolas, cámaras) comparten el mismo “ancho de banda”.
Tip al hueso: si quieres comprobar la velocidad de internet VTR real, mide por Ethernet. Luego optimiza WiFi (banda, canal, ubicación, Mesh) para que la experiencia inalámbrica se acerque lo más posible.
LVMG en simple: medir con la app del OTI y cuándo usarla
En Chile existe la Ley de Velocidad Mínima Garantizada (LVMG). Para validar la velocidad en términos regulados, se utiliza la aplicación oficial del OTI (Organismo Técnico Independiente):
- La medición regulatoria se hace por cable (Ethernet), con el equipo conectado directo al router/ONT y cumpliendo condiciones controladas (sin descargas, un solo equipo, etc.).
- Sirve para respaldar reclamos si tu promedio cae por debajo de lo que corresponde según el plan.
- ¿Cuándo usarla? Cuando por cable y tras varias mediciones en horarios distintos sigues muy por debajo del rango esperable. Guarda capturas y datos de hora/servidor.
Para el día a día, tu propio speedtest VTR o el de confianza basta para diagnosticar; la app del OTI es el paso formal cuando necesitas evidencia regulatoria.
Preguntas frecuentes sobre el test de velocidad de VTR
¿Cada cuánto conviene medir?
Tras instalación/cambios de router y cuando notes lentitud. Luego, una vez al mes como control.
¿Qué ping es “bueno” para jugar?
Bajo 40 ms se siente fluido; bajo 20 ms es excelente. Ojo con el jitter: si es alto, notarás tirones.
Mi plan es de 500 megas y por WiFi veo 300–350 Mb, ¿está mal?
No necesariamente. Para 500 megas, por WiFi 5 GHz esos valores son comunes. Lo importante es que por cable estés cerca del plan.
¿Por qué mi Subida es menor que la Bajada?
En muchos escenarios WiFi y en redes móviles es normal. Por cable, lo esperable en planes modernos es que Subida y Bajada sean similares (sobre todo en fibra).
¿Qué hago si por cable marco muy bajo?
Prueba otro puerto/cable, reinicia equipos, verifica que tu tarjeta y puertos sean Gigabit. Si sigue bajo tras varias mediciones, respáldate con la app del OTI y contacta soporte.
¿El VPN afecta el resultado?
Sí. Añade cifrado y saltos extra; desactívalo para medir la capacidad real.
Conclusiones finales del Test
Para medir bien la velocidad de internet VTR, parte por Ethernet para conocer el techo real del plan y luego testea por WiFi donde usas la red en la casa. Interpreta Bajada, Subida, Ping y Jitter según tu uso (streaming, juegos, teletrabajo). Si buscas comprobar formalmente el servicio, usa la app del OTI bajo la LVMG. Con algunas prácticas simples (banda 5 GHz, router bien ubicado, WiFi Mesh y equipos actualizados) tu internet debería rendir bacán en Chile.